La VII Edición de Bendita Tú Festival de Cine se realizó en Buenos Aires del 4 al 6 de octubre en La Casa Nacional del Bicentenario, El Centro Cultural Haroldo Conti y Casa Brandon. También se programaron dos sesiones en Madrid: el 24 de octubre en Casa América y el 25 de octubre en Cineteca Madrid. Además, en el marco del festival, se llevó a cabo un taller de cine, literatura y creación epistolar en SGAE Palacio Longoria, los días 21, 22 y 23 de octubre. Todas las actividades en Madrid se organizaron en colaboración y con el apoyo de CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y Medios Audiovisuales).
El programa s estructuró en una selección de cortometrajes comprendidos en la Competencia Oficial y la Sección Mareas. Además, en Buenos Aires se llevó a cabo la Retrospectiva de la videoartista mexicana Ximena Cuevas. Para la Competencia Oficial se eligió un jurado integrado por: Lucila Podestá (Cineasta, escritora y docente de Argentina), Camila Kater (Cineasta y animadora de Brasil) y Alba González de Molina Soler (Cineasta y directora de CIMA de España). El cortometraje El tercer mundo después del sol dirigido por Tiagx Vélez y Analú Laferal fue premiado con una suscripción anual de MUBI. Por su parte el cortometraje Insistir de Luna Mato Chague recibió una mención y premio por parte de Género DAC (Directores Argentinos Cinematográficos).
En esta VII Edición elegimos al agua como elemento aliado. La marea crece y, con ella, la demanda de un cambio político y social se hace más fuerte. A través de los océanos, mares y ríos, se tejen redes de resistencia y fortaleza, desafiando estructuras opresivas y representando la fluidez de identidades dentro de nuestra comunidad. Los cortometrajes seleccionados exploran diversas líneas de pensamiento, profundizando en temas como la complejidad de la existencia humana, la memoria y la conexión con el entorno. Conceptos que se entrelazan alrededor de la metamorfosis, el duelo y la identidad. A través de una variedad de enfoques audiovisuales, que incluyen el trabajo con archivos, el uso de celuloide y la hibridación de estilos narrativos, las/les directoras/es nos invitan a descubrir su forma de asomarse al mundo. De este modo, estas obras transmiten una necesidad urgente de existencia desafiante, fluida y colectiva.
CIMA EN CORTO: SECCIÓN OFICIAL
25 Octubre, 19:00h
CINETECA DE MATADERO (MADRID, ESPAÑA)
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
4 Octubre, 19:00h
CASA NACIONAL DEL BICENTENARIO (BUENOS AIRES, ARGENTINA)
El tercer mundo después del sol
Tiagx Vélez, Analú Laferal
Colombia, 2024, 20 min

Un ritual travesti abre un portal que provoca el encuentro con un misionero europeo del siglo XV, que se ha adentrado en la selva para erradicar la creencia en la divinidad de los animales. Este cortometraje experimental combina cine, performance y posporno para explorar la animalidad y su trascendencia, creando un trance meditativo y oscuro que invita a una inmersión mística y seductora.

Una grieta atraviesa la vida de la directora, quien a los trece años experimentó la pérdida de lo que más amaba. Ahora, se propone liberarse de una relación conflictiva de su pasado que, en muchos aspectos, ha marcado el curso de su existencia. A través de esta película, busca ensamblar las piezas de su historia regresando a esa etapa con una nueva mirada.
14 Poems
Maxine Swann
USA/Argentina, 2023, 13 min
Todo lo cubre la sal
Joana Moya
España, 2024, 16 min

En las costas del País Vasco, cincuenta y siete mujeres continúan con una labor tradicional, tejiendo redes en silencio, como si el tiempo se hubiera detenido. Ellas, parte del mar y su misterio, se funden con las redes mientras un faro ilumina la noche y un marinero navega entre pensamientos acuáticos.
Insistir
Luna Mato Chague
Argentina, 2023, 11 min

Entre archivos, fotografías e imágenes del mar, una voz compara el funcionamiento de las olas con el de los recuerdos. Tras los “vuelos de la muerte”, el mar se convierte en metáfora acercando un cuerpo a la orilla. En este contexto, la memoria se torna en un acto inevitable.
Your loving mother
Cristina Zar
Reino Unido, 2023, 2 min

A través de un monólogo íntimo, una mujer reflexiona sobre la posibilidad e implicaciones de la maternidad. Mientras lucha con el deseo y la duda, se pregunta cómo la llegada de un nuevo ser cambiaría su vida. Al considerar si seguir el camino de la maternidad o renunciar a él, la protagonista nos invita a explorar la naturaleza del anhelo y la complejidad de la realización personal.
The rootless
August Joensalo
Finlandia, 2024, 12 min

Un abuelo y su niete comparten el anhelo de revivir y preservar la herencia, cultura y lengua carelia. Pasan horas recolectando setas y explorando el legado familiar, buscando conectar con sus raíces. Sin embargo, el repentino fallecimiento del primero interrumpe abruptamente su misión. Ahora, le niete debe enfrentar el desafío de continuar su trabajo en solitario, mientras lidia con el duelo y busca mantener viva la memoria de su pasado.

Como un proceso ininterrumpido de transformación, donde cada cambio ofrece una nueva forma de expresar el “yo”, esta película captura la esencia de la metamorfosis mediante paisajes oníricos y mágicos. En ella, lo humano y lo no humano se entrelazan en un diálogo constante con lo sobrenatural, creando una realidad única y enigmática.
Como un proceso ininterrumpido de transformación, donde cada cambio ofrece una nueva forma de expresar el “yo”, esta película captura la esencia de la metamorfosis mediante paisajes oníricos y mágicos. En ella, lo humano y lo no humano se entrelazan en un diálogo constante con lo sobrenatural, creando una realidad única y enigmática.
Cantos da Metamorfose Ou Aquela Vez Em Que Eu Encarnei Como Boto
Ainá Xisto
Portugal, 2023, 11 min
Cantos da Metamorfose Ou Aquela Vez Em Que Eu Encarnei Como Boto
Ainá Xisto
Portugal, 2023, 11 min
SECCIÓN MAREAS
SECCIÓN MAREAS
24 Octubre, 19:00h
CASA AMÉRICA (MADRID, ESPAÑA)
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
6 Octubre, 20:00h
CASA BRANDON (BUENOS AIRES, ARGENTINA)
Hydraxvaginal
Desirée Quevedo Nieto
España, 2023, 5 min

Un trance hipnótico nos transporta al subconsciente digital de un lago donde un órgano vaginal y un ser acuático de mil colas entrelazan sus destinos en ensoñaciones virtuales. Esta pieza audiovisual explora una historia ecofeminista habitada por criaturas híbridas, inspiradas en mitologías y sueños surrealistas.
Un hogar habita dentro
Daniela María Monterroso
Guatemala, 2023, 4 min

Una joven se muda de Quetzaltenango a Ciudad de Guatemala, en el camino, una canción evoca la figura de su abuela a quien ha dejado atrás. Mediante juegos con la imagen, la directora explora el desafío de abandonar el hogar familiar y adaptarse a uno nuevo buscando consuelo en el pasado y en la conexión con aquellas personas que le brindan un sentido de pertenencia.
Habitar
Anxos Fazáns
España, 2023, 15 min

¿Puede un cuerpo ser una casa? ¿Qué es un hogar? A través de retratos íntimos de personas transgénero y no binarias de Galicia, el filme examina cómo el espacio físico y el entorno influyen en la construcción de la identidad. La búsqueda de un hogar que refleje el auténtico “yo” pone de manifiesto la conexión entre la autoaceptación y la verdadera felicidad.
Há ouro em todo o lado
Rita Morais
Portugal, 2023, 12 min

A través del análisis de una técnica de extracción de oro “ruina montium” utilizada durante el Imperio Romano en la Península Ibérica, el filme revela cómo una multiplicidad de subjetividades redefinen el territorio de una antigua mina. A través de imágenes en 16 mm, este filme muestra una visión industrial y extractivista sobre la naturaleza y rescata formas de vida que desafían y resisten estas prácticas desde su propio contexto.
Lamento as aguas
Vilma Carla Martins
Brasil, 2023, 9 min

“Que nuestras sonrisas no se forjen para tu disfrute y que nuestros dolores dejen de estar ocultos. Que mi madre Yemanjá me asista”. Con esta invocación a la diosa orisha, la directora explora el dolor compartido por las personas negras de la diáspora, tomando el mar como símbolo de vida y memoria de un pasado lleno de tristeza y muerte.
Cartas que se enviarán en este momento
Julia Lucesole
Argentina, 2023, 12 min

Una joven explora su cronología amorosa mediante cuatro cartas audiovisuales dirigidas a las mujeres que han dejado huella en su vida. Mientras recorre Berlín y reflexiona sobre su evolución personal, entrelaza recuerdos y pensamientos sobre el cierre de un capítulo, la tristeza y la aceptación de un nuevo comienzo, buscando entender su pasado mientras enfrenta el presente.
Under false Colors
Mickaela Bradford
Estados Unidos, 2024, 18 min

En la época de la Reconstrucción en Memphis, Frances Thompson y Lucy Smith, dos mujeres negras, redefinen los conceptos de libertad y comunidad tras una masacre histórica. En su refugio en un viejo hotel, su apoyo mutuo y su vínculo se convierten en una fuente de fortaleza, mientras enfrentan el dolor y buscan sanar en un contexto de violencia y miedo.
Organizado en colaboración con CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y Medios Audiovisuales) y Casa América.
